martes, 14 de agosto de 2012

JUNIO 2012
OPCIÓN B
Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico

¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,
hoy, junto a ti, metido en tus raíces,
hablarte como entonces,
como cuando descalzo por tus verdes orillas
iba a tu mar robándole caracoles y algas!

Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,
por haberte llevado tantos años conmigo,
por haberte cantado casi todos los días,
llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera.

Siénteme cerca, escúchame
igual que si mi nombre, si todo yo tangible,
proyectado en la cal hirviente de tus muros,
sobre tus farallones hundidos o en los huecos
de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.
Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte.

Yo sé que lo lejano,
sí, que lo más lejano, aunque se llame
Mar de Solís o Río de la Plata,
no hace que los oídos
de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.
Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
Rafael Alberti, Ora marítima
Cuestiones
1.        Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.       2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3.       Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4.       Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
yo sé que tú lo sabes,/ por haberte llevado tantos años conmigo,/ por haberte cantado casi todos los días. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5.        Exponga las principales características de género de la poesía lírica. (Puntuación máxima: 2 puntos).






JUNIO 2012
OPCIÓN A
Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el Seminario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea prendida como un broche entre el lago y la montana que se mira en él.
¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y, sobre todo, consolar a los amargados y atediados y ayudar a todos a bien morir.
Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio Perote y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:
-Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.
-¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa….!
-¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe…!, y sobre todo, no se trata de culpa.
Y hoy el pobre Perote, invalido, paralitico, tiene como báculo y consuelo de su vida su hijo aquel que, contagiado por la santidad de Don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.

Miguel de Unamuno, San Manuel  Bueno , mártir
Cuestiones
1.        Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.       2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3.       Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4.       Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a)     (su vida era reducir a sus padres hijos indómitos
b)    La desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido
c)     Da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo
d)    (el pobre Perote) tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel
(Puntuación máxima: 2 puntos).
5.        Exponga las  características  de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario